jueves, 27 de marzo de 2014

Indicaciones para la exposición sobre Realidad Aumentada

El próximo lunes, 31 de marzo, realizaremos nuestra exposición sobre Realidad Aumentada. Para tener una idea introductoria del tema que vamos a tratar, os recomendamos el visionado de los siguientes vídeos disponibles en Youtube:



Ponemos, además, a vuestra disposición las presentaciones realizadas para la exposición, tanto la presentación desarrollada que refleja el estudio más profundo sobre el tema, como la presentación resumida, de carácter gráfico, que será utilizada como guía visual.
Por último, hemos creado un tablón en LinoIt con los recursos web que hemos ido recogiendo a lo largo de la elaboración del trabajo, que incluye enlaces a diversas presentaciones sobre realidad aumentada, a artículos en prensa, a publicaciones en blogs y páginas web, así como a diferentes plataformas y aplicaciones que nos permiten visualizar y también crear escenas de realidad aumentada.

Tablón Realidad Aumentada

Consideramos interesante, por último, la lectura de los siguientes artículos científicos accesibles vía web:
  • Klopfer, E., & Yoon, S. (2005). Developing games and simulations for today and tomorrow's tech savvy youth. TechTrends: Linking Research & Practice to Improve Learning, 49(3), 33-41. http://bit.ly/OIJoeG
  • Fombona Cadavieco, J., Pascual Sevillano, M. Á., & Ferreira Amador, M. F. M. (2012). Realidad aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Pixel-Bit, Revista De Medios y Educacion, (41), 197-210. http://bit.ly/NB7M0E
  • Lee, K. (2012). Augmented reality in education and training. TechTrends: Linking Research and Practice to Improve Learning, 56(2), 13-21. http://bit.ly/1mlzk9G
¡Os recomendamos que dediquéis algo de tiempo a explorar todos estos recursos!

martes, 25 de marzo de 2014

Nuevos soportes para la enseñanza aprendizaje y Objetos de aprendizaje

En la sexta sesión de la asignatura hemos podido tratar temáticas muy variadas, que han dado inicio con la presentación de dos noticias de prensa por nuestra compañera María José García, seguidas de sendas presentaciones sobre Objetos de aprendizaje y Nuevos soportes para la enseñanza-aprendizaje realizadas, respectivamente, por nuestros compañeros Teresa Pozo y Andrea Navarro, en primer lugar, y por Edisson Cuervo, en el segundo.
La primera de las noticias comentada por María José García, con título Programar para aprender, publicada en la edición madrileña de El País, hace énfasis sobre la importancia del aprendizaje de la programación y de contenidos relacionados con la robótica en la educación primaria y secundaria. El artículo, centrado en diversas experiencias realizadas en centros de la Comunidad de Madrid que llevan a cabo iniciativas aisladas fruto del interés de docentes concretos (no tratándose, por tanto, de un proyecto generalizado impulsado desde la administración educativa), pone como ejemplos el Proyecto Code.org (entre cuyos apoyos están Bill Gates y Mark Zuckerberg) que pretende que los niños aprendan código en edad temprana en Estados Unidos. Existen diferentes entornos de programación que pueden utilizarse en las escuelas, entre los que cabría citar Scratch, ideado por el MIT, y del que se puede leer una entrada en el blog Recursos TIC-EDUTIC. El artículo aborda las diferencias entre centros públicos y privados a la hora de desarrollar estos contenidos, donde los centros privados parten con ventaja al contar con fuentes de financiación externas. Sin embargo, se hace énfasis en que la verdadera brecha digital se produce, por una parte, entre los centros que apuesta por las TIC y los que no (independientemente de la financiación), y, por otra, entre aquellos individuos que sólo consumen tecnología y los que la producen. En este sentido, la introducción de la programación con un carácter transversal ("programar para aprender") llevaría a los alumnos a convertirse en productores de tecnología, y podría contribuir, según las opiniones recogidas en el artículo, a otros aprendizajes y potenciar la creatividad de los niños.
En cuanto a la segunda noticia comentada, publicada por Europa Press, recoge la continuación de un programa piloto con tabletas digitales en la Comunidad Valenciana, que fue anunciado por la Consejera de Educación, Cultura y Deporte de esta comunidad, María José Català, en el Foro Mundial de la Educación 2014 Microsoft, celebrado en Barcelona. Esta iniciativa, que supone la utilización de tabletas en las aulas en sustitución de los libros de texto, es similar a otra que comentábamos la semana anterior realizada en Galicia. Debemos insistir, por tanto, en que el uso de las nuevas tecnologías en el aula no debe quedar reducido únicamente a emplearlas como nuevo soporte para el libro de texto, sino que son precisos nuevos métodos de trabajo para que las iniciativas resulten exitosas y permitan cambiar las formas de aprendizaje, llevándolas hacia planteamientos más acordes con las necesidades de la sociedad actual.
La presentación sobre Objetos de aprendizaje realizada por nuestras compañeras Teresa Pozo y Andrea Navarro se ha centrado en la definición de los objetos de aprendizaje como unidades de aprendizaje de tipo digital que requieren una interacción del alumnado (lo que obliga a que éste asuma un papel activo y facilita la construcción del conocimiento), que son creadas por los profesores, tienen carácter modular (son como piezas de un Lego, que tienen valor por sí mismas pero que, combinadas entre sí, pueden dar lugar a otro objeto de aprendizaje) y son reutilizables. Estos objetos de aprendizaje, clasificados de manera básica en objetos simples y complejos (según estén a su vez compuestos por un objeto de aprendizaje único o por varios de ellos), pueden ser incluidos en diversos repositorios, como Agrega o The Gateway to 21st Century Skills. Ambos proyectos son bases de datos de objetos de aprendizaje relacionados con muy diversas materias que están disponibles para que los reutilicemos. Además, en los casos en que nosotros mismos queramos difundir nuestros objetos de aprendizaje, las compañeras nos han hablado de la conveniencia de empaquetarlos con el estándar SCORM, que permite importar y exportar un objeto de aprendizaje entre diferentes plataformas a través de un archivo .xml. Por otra parte, las compañeras nos han propuesto diversos ejemplos para trabajar las competencias básicas a través de los objetos de aprendizaje. Para saber más, Teresa y Andrea nos han propuesto acceder al blog Objetos de aprendizaje creado por ellas en relación con su exposición.
Por último, nuestro compañero Edisson Cuervo ha realizado su presentación sobre Nuevos soportes para la enseñanza-aprendizaje: tablets, móviles, etc. En ella, ha remarcado como las TIC nos afectan tanto desde el punto de vista subjetivo/personal como en nuestro desarrollo profesional. En el campo de la Educación, y partiendo de un concepto de currículo en la línea de lo propuesto por Stenhouse (entendiéndolo como un proceso), nuestro compañero ha mostrado la utilidad de las TIC en cada uno de los cinco momentos en que se objetiva el currículo según lo expuesto por Gimeno Sacristán (1988) en su obra El currículum: una reflexión sobre la práctica. Así, en lo que se refiere al currículum prescrito, las TIC nos auxilian en la búsqueda de legislación educativa utilizando bases de datos como la que recoge el Boletín Oficial del Estado; en lo relativo al currículum presentado, las TIC han modificado la manera en que el conocimiento se presenta a los alumnos, utilizando por ejemplo el libro electrónico y el hipertexto; en cuanto al currículum moldeado, los profesores pueden, por ejemplo, valerse de las TIC para la elaboración de programaciones didácticas y unidades didácticas, a través de plataformas como Factoría del tutor; en lo que se refiere al currículum en acción, las TIC pueden ser útiles a través de la utilización de escritorios interactivos o de plataformas virtuales de aprendizaje como aquéllas basadas en Moodle o como Web Colegios; por último, en lo que respecta al currículum evaluado, las TIC nos pueden auxiliar de diversas formas, desde la utilización de escáneres para corregir las plantillas de exámenes de respuesta múltiple hasta el uso de aplicaciones para gestionar incidencias escolares. Edisson, por último, ha concluido su exposición haciéndonos reflexionar sobre el valor de las TIC en la investigación educativa, y sobre cómo el impacto de las TIC está cambiando nuestra forma de relacionarnos con la ciudad, que puede ser entendida como una parte del currículum, pues nos regala continuamente oportunidades de aprendizaje.

martes, 18 de marzo de 2014

Brecha digital y nuevas tecnologías en las aulas

La quinta sesión de la asignatura ha sido dedicada, en primer lugar, al debate de dos noticias presentadas por nuestro compañero David Pérez:
  • La primera de ellas, con título Educación implantará el libro digital en las aulas a partir del año que viene, publicada por la edición gallega de El País, da cuenta de la puesta en marcha en Galicia de una plataforma de contenidos digitales que, tras tres años de implantación progresiva, terminará beneficiando a 22.500 alumnos gallegos en el curso 2016-2017. Se tratará de una plataforma de aprendizaje virtual que permitirá ahorrar 4,5 millones de euros en libros de texto, al incorporar contenidos curriculares completos gratuitos para las familias. Los contenidos serán facilitados por la Xunta de Galicia, así como por los docentes de los centros educativos que deseen implicarse en la creación de los mismos. A raíz de la noticia, hemos reflexionado sobre la importancia de que las nuevas tecnologías en el aula no sean utilizadas únicamente para darles el mismo uso que al libro de texto: en este sentido, la profesora Roig nos ha dado el ejemplo del proyecto eduCAT 1x1 (sobre el que podemos ver el siguiente reportaje), que buscaba proporcionara un ordenador portátil para cada alumno como medio para permitir la expansión del libro digital. El proyecto, en este sentido, ha fracasado, haciéndonos ver la importancia de que el uso de nuevas tecnologías debe suponer la utilización de nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje, no pudiendo reducirse a utilizar los libros de siempre, enriquecidos con enlaces, "impresos" en un nuevo soporte.
  • La segunda noticia comentada, que puede ser consultada a través del Newsroom de Facebook, versaba sobre el hecho de que esta compañía haya anunciado su participación en la iniciativa piloto SocialEDU, que dará acceso gratuito a estudiantes en Ruanda a una experiencia de educación colaborativa online, en cooperación con el gobierno ruandés, una compañía de telecomunicaciones (Airtel África), un fabricante de dipositivos (Nokia) y un proveedor de contenidos educativos (incluyendo el acceso a MOOC de universidades como Harvard, MIT o U.C. Berkeley). Este proyecto estaría enmarcado dentro de las actuaciones de la coalición mundial Internet.org, que  pretende que el acceso a internet sea asequible para toda la humanidad. En nuestro debate, hemos remarcado la importancia de las nuevas tecnologías para democratizar el acceso igualitario a la información, pero nuestra discusión se ha centrado en gran medida en si las intenciones de Facebook son verdaderamente humanistas o si la iniciativa tiene un carácter mercantilista, que permita a la compañía ampliar, a medio plazo, cuota de mercado. Como experiencia similar, la profesora Roig ha citado el proyecto de la UNESCO que pretendía proporcionar Netbooks a bajo coste en países subdesarrollados o en vías de desarrollo, que terminó fracasando pero que, sin embargo, dio como resultado el descenso de los precios de este tipo de dispositivos en el mundo desarrollado.
La segunda parte de la sesión, por último, ha sido dedicada a la revisión de las presentaciones que se utilizarán como base para las exposiciones que desarrollaremos los alumnos en las próximas clases. Para la realización de las presentaciones, pueden ser útiles los consejos recogidos en el blog Presentaciones con PowerPoint de la profesora Roig.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Entornos personales de aprendizaje (PLE) en la Web 2.0

La cuarta sesión de la asignatura ha dado comienzo con un torbellino de ideas sobre la utilidad que Linoit (herramienta que estamos utilizando ya para compartir con nuestros compañeros las noticias sobre TIC y sociedad que vamos exponiendo y debatiendo al inicio de cada clase) puede tener para los alumnos del Máster de Investigación Educativa. Así, se ha apuntado que el tablón que nos proporciona Linoit puede ser útil para destacar elementos de nuestro tema de investigación (por ejemplo, frases o conceptos importantes encontrados en la lectura de libros o artículos), para tener a mano enlaces a artículos de investigación relevantes, para destacar conceptos (de manera similar a como haríamos con un mapa conceptual), para realizar un intercambio de comentarios en nuestro grupo de trabajo (teniéndolos todos simultáneamente a la vista, construyendo conocimiento colaborativamente), para recoger información que sujetos participantes en nuestra investigación puedan publicar en el tablón sobre un determinado tema, o para organizar la información de acuerdo con categorías (valiéndose para ello de los diferentes colores que se pueden utilizar para las notas). En el campo de la docencia, por otra parte, Linoit podría, entre otras funciones, ser un espacio de intercambio entre los alumnos o entre el claustro de profesores.
Tras esta primera experiencia, los alumnos nos hemos dado de alta en Linoit, y hemos creado un tablón nuevo en el que hemos incluido varias notas. A modo de ejemplo, se inserta a continuación una imagen del tablón que se ha realizado sobre el tema de Realidad Aumentada, que será expuesto por el autor de este blog el próximo 31 de marzo, y que puede consultarse aquí:

http://bit.ly/Ossj8q


El tiempo restante de la sesión ha sido dedicado a los entornos personales de aprendizaje (a menudo denominados con las siglas provenientes del inglés PLE, Personal Learning Environment), sobre los que la profesora Roig ha desarrollado una presentación. Los entornos personales de aprendizaje son un conjunto de herramientas, servicios, relaciones, conexiones e interacciones que favorecen nuestro aprendizaje (no limitándose únicamente al aprendizaje formal, sino teniendo gran importancia el aprendizaje informal) y que hacen que la información pueda convertirse en conocimiento. Desde que somos niños aprendemos a partir de diferentes fuentes de información, que se distribuyen como una esfera en cuyo centro estamos situados; dicha esfera es nuestro PLE, concepto que engloba en la actualidad al PLN (Personal Learning Network), incluyendo tanto entornos como redes. El entorno personal de aprendizaje no es un concepto nuevo, pero los cambios tecnológicos le han proporcionado nuevos matices de significación.
Una vez definido en qué consiste el PLE, cada alumno ha creado un esquema, con lápiz y papel, de su propio entorno personal de aprendizaje, contemplando tanto fuentes de información físicas (compañeros de trabajo, libros, revistas, cursos...) como virtuales (servicios de internet, aplicaciones...). Es importante remarcar que dentro del entorno personal de aprendizaje de cada cual, hemos representado mediante flechas la dirección de los flujos de información (pudiendo llegar hacia el sujeto o salir del sujeto, según fuera receptor de la información o emisor, respectivamente) que se convierten en conocimiento.
En lo que respecta a las fuentes de información virtuales, un PLE completo debería incluir:
  • Estrategias para buscar y filtrar información (motores de búsqueda, suscripciones RSS, redes sociales, redes institucionales...);
  • Estrategias para ordenar y organizar información (marcadores sociales como Delicious, gestores documentales como Refworks...);
  • Estrategias para generar y compartir información (Youtube, Google Drive, blogs, wikis, líneas de tiempo...).
 Por otra parte, entre los consejos para mejorar su propio PLE, podríamos citar:
  • Empezar poco a poco, con la ayuda de un mentor (que puede ser un profesor);
  • Utilizar el mismo nombre de usuario en todas las herramientas (lo que contribuye a la formación de la identidad digital);
  • Compartir con la red tanto como tomamos;
  • Preguntar tanto como contestamos (ser usuarios activos);
  • Probar las herramientas nuevas antes de tomar decisiones sobre su utilidad o falta de utilidad;
  • Comentar en los blogs de otros.
Una herramienta útil para tener organizado nuestro PLE es Symbaloo, al que hemos accedido en la última parte de la sesión para crear una cuenta y explorar las opciones que se nos proporcionan. A modo de conclusión, se ha recomendado el libro Los entornos personales de aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje, editado por Linda Castañeda y Jordi Adell (2013) y accesible en la web  para su descarga. Al mismo tiempo, se han proporcionado las direcciones de la web de Carlos J. Medina, con una serie de enlaces sobre entornos personales de aprendizaje, y del blog de la profesora Roig, que incluye una presentación sobre los entornos personales de aprendizaje.
Tener un PLE propio se convierte, para finalizar, en una importante herramienta de aprendizaje que ayuda en la formación de la propia identidad digital, lo que resulta relevante en la sociedad del conocimiento en que estamos inmersos.

martes, 4 de marzo de 2014

La escuela en la sociedad de la información (Escuela 2.0)

En la tercera sesión de la asignatura hemos dedicado, en primer lugar, tiempo a discutir noticias de actualidad sobre Nuevas tecnologías y Educación. Nuestro compañero Edisson Cuervo ha presentado dos noticias:
  • a partir de la primera de ellas, con título Transformar la Educación (publicada en El País, y comentada anteriormente en nuestro blog), hemos desarrollado una interesante discusión en torno a la mercantilización de la enseñanza, en la que el debate educación pública / educación privada / financiación de las TIC en la escuela por organismos públicos/privados ha centrado nuestra atención; 
  • la segunda noticia trabajada, Las "app" del insti (también aparecida en El País), da cuenta de un proyecto piloto, llevado a cabo en Cataluña, en el que estudiantes de ESO diseñan aplicaciones para móviles mediante App Inventor. A partir de la noticia hemos reflexionado sobre la importacia que otorgan los jóvenes al hecho de que la tecnología les sirva para "hacer algo" (anteriormente la asignatura de Informática se centraba más en conocimientos como los componentes de un ordenador), aunque ello suponga, como en este caso, un gran esfuerzo. Mediante esta experiencia, trabajan de manera colaborativa (tal y como harán de adultos en el mundo empresarial), potenciándose los procesos creativos; estando dentro de un contexto escolar, además, se da mayor importancia al proceso que al producto final (la app) desarrollado.
En línea con las noticias tratadas, Edisson nos ha recomendado la lectura del libro rEDUvolution, de María Acaso, editado en Paidós (2013), donde se propone recuperar la multiplicidad de lenguajes en el aula, y no centrarnos únicamente en la esfera del paradigma gutemberguiano.

En la segunda parte de la sesión, la profesora Roig ha llevado a cabo una presentación sobre el papel de la escuela en la Sociedad de la Información, que se ha centrado en la importancia del vínculo entre la escuela y la sociedad, a la que aquélla no puede dar la espalda. En ese sentido, no es congruente que los alumnos trabajen de manera extensiva con tecnología fuera de las aulas, y que sin embargo las TIC no estén presentes dentro de ellas. Además, sabiendo que la escuela ha de formar a los futuros ciudadanos, no es en absoluto coherente dejar de lado competencias, como las tecnológicas, que son fundamentales ya a día de hoy en los entornos profesionales y, de manera más general, para la integración social. Se hace, pues, necesario un cambio. Sin embargo, eso no supone que debamos ser presa de las modas tecnológicas, pero es preciso contemplar las nuevas tecnologías como un recurso didáctico imprescindible.
Se han remarcado, continuando la exposición, las características de la Sociedad de la Información: la globalización (no sólo económica, sino a nivel de la información), la presencia de las TIC en cualquier ámbito, la nueva organización espacio-temporal (con la deslocalización y la transmisión inmediata de la información), el exceso de información o infoxicación (que hace necesario aprender a clasificar, analizar y criticar la información para no alcanzar el nivel de saturación), la brecha digital (que no sólo es producto de diferencias entre países desarrollados, en vías de desarrollo y subdesarrollados, sino también de factores como la edad, el nivel socioeconómico, el nivel sociocultural o el emplazamiento geográfico dentro de un país), la necesidad de desarrollar las competencias metacognitivas (aprender a aprender, para poder seguir formándose a lo largo de toda la vida), la importancia de la inteligencia ambiental o en la nube (que supone nuevas maneras de trabajar), el concepto de tiempos líquidos de Bauman (que subraya que el aprendizaje ya no es patrimonio exclusivo de las aulas, sino que el acceso a la información lo facilita estemos donde estemos), y las características de la sociedad de redes (web social o web 2.0, que se diferencia de la web 1.0 en que los usuarios ya no son meros receptores de información, sino que herramientas como los blog los han convertido en emisores de contenidos que pueden alcanzar amplias audiencias).
Las transformaciones se están produciendo a un ritmo vertiginoso, y pese a que las instituciones educativas tienen evidentes dificultades para adaptarse, es preciso que dejen paso a nuevas concepciones del aprendizaje, como el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje distribuido, y las fomenten. Desde el ámbito educativo se ha de comprender que lo importante no es tanto la incorporación de la tecnología a las aulas, sino sobre todo la metodología utilizada para abordar las nuevas necesidades. Se ha de buscar la integración (y no únicamente la incorporación) de las TIC en el aula, utilizando, eso sí, las tecnologías como recurso y no como panacea para todos los problemas de la Educación. El profesor, así, se convertirá en un verdadero orientador y no en un mero transmisor de información (a la que, además, el discente puede acceder con relativa facilidad dados los medios tecnológicos puestos a su alcance hoy en día), facilitando la formación del estudiante en nuevas competencias digitales al tiempo que se difumina cada vez más la frontera entre los aprendizajes formales y los informales en la vida del individuo.
Relacionado con los contenidos expuestos, ha sido recomendada por la profesora Roig la lectura del libro Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food, realizado por Cobo Romaní y Pardo Kuklinski (2007), de acceso gratuito en la web oficial de los autores.

La última parte de la sesión ha sido empleada en revisar el trabajo realizado por los alumnos para las exposiciones que darán comienzo en las próximas semanas.